Blogia
cecivicos

Situación de la Argentina

Opiniones

Gremios vs. INDEC 

“El sindicalismo oficialista comenzó a utilizar ayer las mismas herramientas que la oposición para cuestionar el nivel de desocupación en el país. Como era esperable, buscan ahora elementos para justificar la permanencia de la doble indemnización -en rigor hoy se multiplica por 1,5-, que el gobierno está decidido a eliminar al haber descendido el desempleo a 8,7 %, es decir, por debajo de dos dígitos, por lo que corresponde aplicar la norma que habilita la derogación. Por eso pareció ayer que el abogado Héctor Recalde, presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo [Cámara de Diputados] y asesor de Hugo Moyano, estuvo dispuesto a añorar los tiempos de la desocupación de dos dígitos con tal de no eliminar la doble indemnización. Inclusive el sindicalista, curiosamente respaldado en esto por compañeros del bloque Frente para la Victoria, hasta aceptó que los planes sociales Jefes y Jefas de Hogar no deben computarse como empleo, por lo menos a los fines de la indemnización agravada, reconociendo así que el indicador real se ubica en 10,1 %.” 

(Rubén Rabanal, Ámbito Financiero,  6-3-07) 

Ir a los hechos tal cual son   

Escribe Cosme Beccar Varela     

“Previniendo el desconcierto de mis compatriotas, acostumbrados a despreciar los políticos y a considerarse incapaces de hacer algo que pueda tener algún significado político, indicaba en ese artículo cinco actividades de valor político que cualquier persona puede realizar. Si unos cuantos lo hicieran, veríamos cómo se forma una movimiento de opinión contrario a la tiranía, precursor de un movimiento político que puede liberarnos.  Las cinco actividades son las siguientes:  

1) Formarse en los buenos principios de Justicia. 

 2) Informarse críticamente de lo que ocurre, no dejándose engañar por los "formadores de opinión" al servicio de la tiranía.  

3) Buscar a los hombres justos y capaces y manifestarles apoyo.  

4) Opinar en sus círculos, continuamente, de conformidad con las conclusiones sacadas de lo que antecede.  

5) Actuar, poco o mucho, tendiendo a hacerlo en forma organizada, para desplazar a los injustos del gobierno y promover a los justos.  

 "Informarse críticamente de lo que ocurre, no dejándose engañar por los ´formadores de opinión´ al servicio de la tiranía".   “Hay que leer los diarios con la mentalidad de un arqueólogo, desenterrando los hechos mondos y lirondos de las varias capas de mentiras y silencios con que se los cubre. Los noticieros de televisión son generalmente una estupidez insustancial de los que es difícil sacar alguna noticia real, pero, en cambio, nos proveen datos fundamentales para conocer la verdadera personalidad de los "famosos": sus caras y en sus gestos. Una cara dice mucho; por ejemplo, la de Aníbal Fernández. Y si a eso le agregamos su desarrapada grosería, sabemos más de Fernández viéndolo 10 minutos en la televisión que leyendo una elaborada noticia sobre él que aparezca en el diario.”  

“Coleccionando hechos aquí y allá podemos formarnos un cuadro de la realidad que nos permitirá opinar de un modo independiente. Esa es una de las bases de la Acción Política que nos liberará de la tiranía.” 

Fuente: La Botella al Mar   07-Mar-2007  

 [DP, 120]  

--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Situación

 Un gerente, por favor

Por Adrián Simioni 

“Un viejo adagio progresista, muy citado en relación con las privatizaciones de la abominable década de 1990, rezaba así: La cuestión no es que las empresas sean estatales o privadas, sino que sean eficientes; y no hay nada que demuestre, per se, que las empresas estatales no pueden, bajo ninguna circunstancia, ser eficientes. Como al finalizar la década de 1980 varias empresas públicas eran de evidente ineficacia, la teoría venía acompañada de una hipótesis ad hoc: en el caso de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), por ejemplo -se podía escuchar- el poder se había encargado durante varios años de socavarla, justamente para preparar el terreno y contar luego con argumentos que justificaran su venta.

Como toda teoría que pretende explicar una porción de la vida social, éstas también eran muy difíciles de contrastar. Pero hoy el laboratorio argentino parece mostrar un inmejorable equipo de tubos de ensayo, reactivos y microscopios para ver si el Estado puede gestionar bien. En primer lugar, porque una porción importante de la sociedad aborrece mucho de lo sucedido en la década de 1990. En segundo lugar, porque se han lanzado políticas en sentido contrario. En tercer lugar, porque no hay un gobierno nacional privatista ni un Fondo Monetario Internacional que supuestamente condicionaba las políticas. En cuarto lugar, porque ese gobierno tiene la suma del poder público y ninguna oposición política comprometida y de peso. En quinto lugar, porque el Estado está rebosante de dinero.

De manera que si hoy el sector público muestra baches de gestión, la explicación deberá encontrarse en otros estantes, lejos de los manuales de las teorías conspirativas. Son varios los desafíos para quienes conducen el país a partir de un discurso que combina algo de izquierda con algo de nacionalismo y que dice creer que en el Estado está la respuesta a casi todo. Incluyen desde políticas macro hasta gestiones puntuales en un despacho. Por ejemplo, pese a los muchos anuncios, la producción de energía primaria (nuclear, gas natural, petróleo, carbón mineral, leña, bagazo y otros) sigue clavada en el mismo lugar que en 2001. Ese año, la producción fue de 83.780 TEP (cada TEP equivale a la energía liberada por la combustión de una tonelada de carbón). En 2005 (última publicación del Balance Energético Nacional, www.minplan.gov.ar), esa cifra había caído a 83.040 TEP.

Sigue habiendo, entonces, algo más de 500 TEP que se desperdician, por gas natural que se ventea debido a la falta de gasoductos. Mientras la producción se redujo levemente, la población creció en 1,6 millón de habitantes. La política energética entreguista de los años 1990 había empezado la década con una producción de apenas 49.342 TEP. Casi la duplicó en 10 años. Tal vez la política de Julio De Vido simbolizada en Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa) pueda dar respuestas más eficaces que aquélla. Pero tiene que apurarse. Van a hacer cuatro años que De Vido está al frente y las TEP no se han movido.”

(La Voz del Interior, 28-2-07) 

[DP, 119]

--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Situación

 Néstor Kirchner apoyó la privatización de YPF

Por Rodolfo Terragno

(Senador Nacional)

“Fue este jueves, en el Salón Sur de la Casa Rosada. Allí había dos víctimas de amnesia lacunar: esa que borra la memoria de un evento determinado. Los pacientes eran el presidente Néstor Kirchner y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli. Ambos han olvidado que de no haber sido por ellos dos Carlos Saúl Menem no habría podido privatizar Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).

Kirchner dijo en el Salón Sur: Sabemos el genocidio que pasó nuestra industria petrolera, la increíble privatización (...) Si YPF hubiera quedado en manos nuestras estaríamos recaudando (...) entre 20 y 25 y hasta 30.000 millones de dólares por año. A su lado, Parrilli aplaudía. Ninguno de los dos recordaba, al parecer, su participación en eso que (ahora) el Presidente llama genocidio. Menem quería sancionar la ley de privatización de YPF pero no podía. No tenía en el Congreso los votos necesarios: aparte de la abierta negativa de la UCR, enfrentaba resistencias dentro del propio PJ.Kirchner ofreció la solución. El había asumido, el 21 de agosto, la presidencia de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi), que agrupaba a Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Salta y Santa Cruz. Si la privatización era reclamada de modo unánime por la Ofephi -argumentó Kirchner- se vencerían muchas resistencias. Pero la solución tenía un precio: la Nación debía pagar (acuerdos extrajudiciales mediante) sumas multimillonarias que las provincias de la Ofephi reclamaban por regalías supuestamente mal liquidadas.

Ya el 30 de agosto de 1991, Menem, junto con sus ministros Domingo Cavallo y José Luis Manzano, había suscrito una curiosa conciliación con Santa Cruz. Por ella, la Nación reconocía una deuda de 480 millones de dólares con la provincia. Pero el reconocimiento quedaba impúdicamente sujeto a la sanción de la ley de privatización de YPF. Si no se aprobaba esa ley, el reconocimiento -decía con todas las letras una cláusula del acuerdo- quedará sin valor y efecto alguno, y no podrá ser invocado como antecedente de ninguna especie.

El martes 22 de setiembre de 1992, los gobernadores de la Ofephi se reunieron con Manzano, en el Ministerio del Interior, y resolvieron montar un lobby. Acto seguido, Kirchner ofreció una conferencia de prensa en la misma Casa Rosada. Desde allí pidió apoyo para la privatización de YPF e instó a que los disidentes, al menos dieran quórum. Al día siguiente, el diario Clarín publicó, con foto de Kirchner, la noticia: Provincias petroleras hacen lobby por la aprobación. Ese lobby no se limitaría a la exhortación pública. A los diputados les esperaban 48 horas de presiones y tentaciones. La tarea fue efectiva.

Esa noche, Diputados aprobó el proyecto de ley. Parrilli (entonces diputado nacional por Neuquén) fue el miembro informante. Durante el debate, sostuvo: No pedimos perdón por lo que estamos haciendo (...) Esta ley servirá para darle oxígeno a nuestro gobierno y será un apoyo explícito a nuestro compañero Presidente [Menem]. Un año después, en un libro titulado Cuatro años en el Congreso de la Nación, 1989-1993, Parrilli se jactó de haber impulsado la privatización: Hoy YPF es la gran empresa petrolera privada nacional, que domina más de la mitad del mercado de los combustibles. La venta de YPF tuvo, también, ventajas para el gobernador Kirchner.”

“Las [acciones] de YPF le permitieron hacer un gran negocio: las compró en US$ 290 millones y, seis años más tarde, las vendió por US$ 654 millones. Kirchner envió esos fondos a dar la vuelta al mundo. Nunca hubo una restitución plena ni una adecuada rendición de cuentas. Sin embargo, la Justicia se ha desentendido del tema. Guillermo Montenegro, juez federal designado por Kirchner, se declaró incompetente y remitió la causa a la provincia. El l de junio de 2005, Santiago María Lozada, juez de instrucción Nº 1 de Río Gallegos, mandó las actuaciones al archivo.

Los fondos de Santa Cruz han sido motivo de acusaciones y debates. Pocos conocen, sin embargo, la conexión entre esos fondos y el decisivo apoyo que Kirchner brindó a la privatización de YPF.”

(La Nación, 25-2-07) 

[DP, 118]

Situación

Balada setentista

Luis Francisco Asís

 “Siendo el señor Presidente de la Nación, un memorioso apasionado, debería recordar qué hicieron durante los años del Proceso muchos de sus funcionarios de primera línea:

-La señora Felisa Miceli, actual ministro de Economía, fue jefe de Departamento en el área de Presupuestos Provinciales de la Dirección Nacional de Programación Presupuestaria de Hacienda, entre 1976 y 1979, o sea, fue funcionaria de Martínez de Hoz.

-La señora Nilda Garré, actual ministro de Defensa, se desempeñó como asesora política del Ministerio del Interior, cuando el teniente general Onganía era presidente de la Nación.

-El señor Ginés González García, actual ministro de Salud, trabajó en la UOCRA, a partir de 1977, por entonces, intervenida por los militares, primero bajo las órdenes del coronel Coria y del mayor Julio César Veronelli y luego dirigida por el coronel Juan Bautista Menvielle.

-El señor Jorge Taiana, actual ministro de Relaciones Exteriores, fue un terrorista versado en explosivos y en matar inocentes, como la bomba que detonó en el Café Ibérico.

-El señor Rafael Bielsa, ex ministro de Relaciones Exteriores, hoy diputado nacional, fue contratado como asesor del mismísimo Augusto Pinochet, entre 1982 y 1983, para un proyecto piloto de informática jurídica en Chile.”

“Y muchos más, pero podemos redondear con lo que Néstor Carlos Kirchner hizo en los maldecidos setenta: por esos años fue asesor legal de la financiera Finsud S.A. (regía la circular 1050). A partir de la 1050, y frente a la imposibilidad de mucha gente de pagar los créditos asumidos con instituciones financieras, Kirchner operaba comprando esos créditos desde una posición privilegiada -la de asesor legal de la financiera-, lo que le permitió adquirir varias viviendas y engrosar el número de propiedades que antes había heredado de su padre y de su abuelo. Terminada la época de la circular 1050, una de las tácticas de Kirchner, era otorgar créditos hipotecarios a agricultores y ganaderos que él mismo financiaba, luego enviar a sus sicarios a quemar cosechas y envenenar ganado, lo que impedía que se pueda cumplir con las obligaciones hipotecarias, terminando él por quedarse con las propiedades en garantía. Esas eran las actividades del joven idealista y soñador romántico.”

“Creyéndose purificado por la banda y el bastón del Tío Cámpora (ídolo de Kirchner, y padrino de muchos terroristas, quien nombró, en primer lugar, al tan denostado López Rega), avanza trepidando y a los tumbos (sin que nadie lo empuje), haciendo de la Argentina prácticamente un museo, repleta de evocaciones al pasado, sin con ello contribuir a afianzar la identidad. Será auspiciosa una revisión completa y veraz de la década del 70, pero eso sí, realizada por sus genuinos protagonistas.”

(El Independiente, La Rioja, 19-2-07)

 [DP, 117]

 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------  

Situación

 Guerra antisubversiva no equivale a “holocausto” 

“En su discurso con motivo de la firma de la Convención Internacional de Protección Todas las Personas contra la Desaparición Forzada, la senadora Cristina Fernández de Kirchner expresó: El nazismo llevó a millones de personas al exterminio y la desaparición. Mi país...fue un segundo laboratorio de ensayo de este tipo de prácticas, el terrorismo de Estado, que tuvo por objeto sembrar el terror, el miedo, el pánico, el horror en una sociedad, para implantar también un determinado modelo económico y social de exclusión.”

“La utilización del término genocidio para los hechos de nuestra historia reciente implica ya un desvío conceptual. No se trata de exculpar los hechos terribles de la represión ilegal de los setenta, pero la realidad histórica es que el objetivo no fue el exterminio ni la persecución de miembros de una raza o religión, sino terminar con la acción de organizaciones armadas que habían elegido el camino de la violencia y desafiaban al Estado y a la sociedad. La represión ilegal prácticamente terminó cuando estas organizaciones fueron diezmadas, sin que el llamado terrorismo de Estado persistiera en persecución de comunidades, ya sea por su raza, religión o posición política. No es pertinente, por lo tanto, que esos hechos sean conceptuados como genocidio y sean llevados con insistencia de esa manera a foros internacionales por nuestras autoridades.”

(La Nación, Editorial, 10-2-07) 

Manipulación de datos en el Indec 

“Desde el lunes pasado, cuando se dio a conocer oficialmente la inflación de enero, varias nubes de sospechas se posaron sobre el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) al comunicar un escuálido 1,1 % de crecimiento del índice de precios al consumidor.”

Todo empezó a mediados de enero, dijo a La Nación una fuente que conoce los pasillos del instituto. Por entonces, Paglieri [nueva directora] ya ocupaba un despacho en el organismo como veedora del Ministerio de Economía, con un cargo inexistente hasta entonces. Los precios del rubro esparcimiento, en el que se incluye todo lo que tiene que ver con el turismo, estaban altos. Entonces se empezó a decir que con los datos que se habían relevado era imposible tener un panorama de lo que pasaba en el turismo, confió, siempre por lo bajo.

Después se aclaró que los datos de ese rubro se confeccionaban con los resultados del trabajo de campo que realizan los encuestadores del instituto. Se dijo -prosiguió la fuente- que era necesario tener una mayor cantidad de datos para poder tener un panorama más acabado de lo que sucedía. La solución que plantearon en el Gobierno fue pedir los datos a la Secretaría de Turismo. Entonces, desde allí se recibieron los relevamientos donde los precios que se toman son los que figuran en los acuerdos de precios que firmaron las cámaras turísticas con el Gobierno.

La consecuencia de ese cambio metodológico fue clave en el posterior índice: el rubro turismo no arrojó ninguna variación entre enero de 2006 y 2007. El número fue un llamativo 0 por ciento. El otro punto conflictivo es la ponderación del aumento de la medicina prepaga. En ese rubro, el Indec sólo incluyó el aumento de un 2 $ que se aplica para los planes que acepten el copago. Por el contrario, quienes quieran mantener el plan de salud que tenían deberán absorber una suba de un 20 por ciento.

Nunca desconfié del Indec. Esta es la primera vez que desconfío de sus datos, dijo Viglione [de la Fundación FIEL]. Los cambios que se hicieron en el rubro esparcimiento van en contra del punto 10.5 del reglamento metodológico del Indec. Se cambió una muestra por precios oficiales. Eso no se informó y es gravísimo, expresó.”

(La Nación, 10-2-07)  

“El economista de la CTA, Claudio Lozano, dialogó sobre la polémica...:¿Qué objetivos cree que se buscan manipulando las estadísticas? (...)

La rebaja del índice le pone un límite a la discusión salarial, en el marco de las convenciones. Pone un límite más bajo, porque el punto de referencia para definir el salario va a dar menos del real deterioro que sufrió. En el caso de los bonos, el pago de deuda pública son bonos que ajustan por CER, por tasa de inflación. O sea que habría menor pago de intereses por deuda.”

(www.politicaydesarrollo.com.ar, 8-2-07)

 [DP 115]  

Conflicto con Uruguay

LAS PAPELERAS DEL PAPELÓN 

El pronunciamiento de la Corte Internacional de La Haya, puede hacer pensar a algunos que la posición de la Argentina ha mejorado. En realidad, los especialistas en derecho internacional sabían desde el comienzo que nuestro país no tiene ninguna posibilidad de ganar este pleito, habiéndose producido sólo una resolución sobre una cuestión accesoria. El motivo es que la mayoría de los jueces de este tribunal se fundamentan habitualmente en el derecho consuetudinario, y el hecho de que las plantas radicadas en el Uruguay utilicen la tecnología ECF que es la misma que usa  el 70 % de las plantas de celulosa en todo el mundo, hacen que el resultado sea previsible.

Si el fallo admitiera la tesis argentina de la grave contaminación que producirán estas plantas, significaría que queden cuestionadas automáticamente las plantas similares de Europa y Estados Unidos.

Por otra parte, se ha conocido que la defensa uruguaya, para la cuestión de fondo -que se resolverá cuando ya la empresa Botnia esté produciendo pasta de celulosa-, incluirá un informe técnico elaborado conjuntamente por especialistas argentinos y uruguayos (La Nación, 21-1-07). Dicho informe pertenece al grupo “Ambiente y Desarrollo”, coordinado por Gustavo Braier, y en el se refuta el estudio realizado por la Universidad La Sapienza, de Roma, que encargó Adolfo Pérez Esquivel y fue anexado al informe argentino ya presentado en La Haya.

El profesor Marcelo Conti, de La Sapienza coordinó un grupo de estudio (GTE) que confeccionó el informe mencionado, que fue sometido a un riguroso análisis por profesionales argentinos y uruguayos. El informe de Ambiente y Desarrollo está firmado por:

Argentinos

-Agustín Viale, ingeniero industrial, con 40 años de experiencia en la industria papelera;

-Mario Féliz, doctor en bioquímica y profesor de la Universidad Nacional de La Plata;

Uruguayos

-Oscar Ventura, investigador de química, con experiencia internacional;

-Walter Isabella, profesor de química, con experiencia en papeleras argentinas;

-Luis Anastasía, consultor en temas de impacto ambiental. 

El GTE del profesor Conti sólo estudió los informes de las consultoras EcoMetrix y Hartfield, siendo de destacar que en el grupo no hay expertos en temas relacionados con la industria de la celulosa. Además, Italia no posee experiencia en la fabricación de pasta de celulosa. Tampoco consultó el grupo los informes de impacto ambiental realizados en Uruguay sobre estas fábricas, ni tuvieron en cuenta los detallados modelos fisicoquímicos y computacionales existentes.

Estos factores condujeron a errores relevantes en el informe, que resulta tendencioso y no tiene ninguna base científica. Algunos de las críticas señaladas:

-Confunden procesos como el de fabricación de pasta (objeto del estudio), con el de fabricación de papel, que es un proceso diferente y no se realizará en Uruguay.

-Ignoran que el Convenio de Estocolmo y todos los especialistas de prestigio, coinciden en que en los procesos estudiados no se producen dibenzo-p-dioxinas o dibenzofuranos policlorados en niveles detectables.

-Ignoran la existencia de mecanismos de eliminación y mitigación de las emisiones (notablemente los barros biológicos y los precipitadores electrostáticos) o el significado de las BAT (mejores técnicas disponibles, por su sigla en inglés).

-Basa el análisis del proceso productivo en datos obtenidos de álamos, abedules y abetos, cuando las papeleras uruguayas utilizarán eucalipto como materia prima.

-Se habla de sumatoria continua de aportes contaminantes, como si los efluentes fueran vertidos en una charca sin flujo, cuando en realidad se los vierte en un ambiente receptor (el río Uruguay) que aún en la situación más crítica de su historia tiene un caudal comparable con el Elba, donde se vierten los efluentes de la moderna planta de Stendal, en Alemania.

-No hay ningún análisis matemático, computacional, químico o físico, que respalde las opiniones del informe Conti, que por lo tanto presenta un escaso valor académico. 

Todos los procesos de producción de pulpas celulósicas producen algún grado de contaminación, pero actualmente se ha avanzado tanto en las medidas de mitigación que sus emisiones son mínimas. El grado de contaminación que presentan hoy las fábricas modernas  de pulpa celulósica, es comparable a la de cualquier otra industria. Pero, para tratar de esclarecer sobre el conflicto con Uruguay sobre las papeleras, Ambiente y Desarrollo detalla las que llama: 

Siete mentiras anticapitales 

1. Se repite continuamente que la planta de Botnia en Fray Bentos, será la más grande del mundo (un millón de toneladas/año).

En Finlandia, en el pueblo de Imatra, funciona la planta de Stora-Benso, que produce 1,1 millones de toneladas al año. 

2. Se afirma que las fábricas de celulosa son muy contaminantes.

Finlandia, país pequeño, posee 40 plantas que producen 12 millones de toneladas de pulpa celulosa al año, lo que no le ha impedido ser el país que está a la cabeza del mundo por el cuidado de su medio ambiente. 

3. Se afirma que la industria del papel acabará con los árboles de la región.

Finlandia es el país más forestado de Europa. 

4. Se asegura que las plantas producirán tantas dioxinas que producirán cáncer en muchas personas de la zona.

Según la EPA (agencia norteamericana de control ambiental), en la actualidad el origen del 85 % de las dioxinas liberadas al ambiente, son de origen no industrial, y la contribución de la industria pulpera es prácticamente nula. 

5. Se dice que las pasteras abandonan los países desarrollados para que la contaminación afecte a los países pobres.

La producción mundial de celulosa se aproxima a las 280 millones de toneladas anuales. De ese total, el norte de América, Europa y Japón producen más de dos tercios, en más de 500 plantas de pasta.

6. Creen algunos que estas plantas van a utilizar en Uruguay métodos de blanqueado de pulpa prohibidos en Europa.

El método que la Comunidad Europea ha dispuesto exigir, a partir de 2007, y se exige en Estados Unidos y Canadá, es el ECF, el mismo que usarán las dos empresas que se instalaron en Uruguay. Este método ha permitido eliminar la contaminación de las vías de agua. 

7. Se teme que las plantas sobre el río Uruguay afecte el turismo entrerriano.

Finlandia, es un país receptor de turistas de todas partes del mundo; en el año 2004 lo visitaron 5 millones de personas. 

La producción de pulpa celulósica 

Cada tipo de papel requiere un determinado tipo de pulpa:

1) Pueden fabricarse con pulpas mecánicas o fibras recicladas, especialmente: cartones, higiénicos de calidad media, papel de periódicos, revistas y otros.

2) No se puede incluir fibra reciclada ni pulpa mecánica, en papeles para libros de calidad (porque deben perdurar), en papeles tissue de alta calidad (uso facial por ejemplo, ya que deben estar libres de todo contaminante), ni en pañales descartables (por el mismo motivo). Y estos papeles de alta resistencia deben ser fabricados con pulpa kraft de coníferas.

Debido a esta distinción es que la tecnología TCF (totalmente libre de cloro) que recomienda Greenpeace, sólo es utilizada para producir el 5 % de la pulpa celulósica del mundo, pues no es apta para la fabricación del segundo tipo de papel.

La fabricación de pulpa kraft cuenta con un sistema de recuperación de reactivos, que además de minimizar su descarga al efluente, genera la energía que necesita la fábrica para funcionar. Las propuestas más actuales para transformar al proceso kraft en una tecnología limpia, se han tratado en Comités Internacionales (como la comisión de Helsinki, en el año 2004), que definieron acciones para limitar las emisiones y descargas.

El mayor problema es el blanqueo de las pulpas kraft. Este ha sido modificado substancialmente en los últimos 20 años, de forma tal que actualmente produce la misma contaminación que otros procesos productivos. Una pauta importante que evidencia el cambio en la contaminación, al pasar del blanqueo con cloro elemental al sistema ECF (el que se usará en Uruguay), es la recuperación sostenible de ecosistemas acuáticos afectados en el mundo, que fue posible por la casi completa eliminación de dioxinas. Las alertas de consumo de pescado, río abajo de las fábricas de pulpa y papel están desapareciendo rápidamente en el mundo.

Ha afirmado Eduardo Ferreira, director de la Fundación Argentina para la Ecología Científica, que: “Debajo de Fray Bentos el nivel de dioxina existe por procesos naturales. A todo el barro del río Uruguay le han dado 20 microgramos de dioxina por litro. A partir de las plantas van a tener un microgramo más, eso no es peligroso”. 

En conclusión, para la Argentina, analizado el tema con la mayor objetividad, no cabe duda que se trata de las papeleras del papelón. 

Fuentes:

www.ambienteydesarrollo.com.ar             

 Infobae, 17-12-06              

La Nación, 21-1-07

Argentina

Triple A y terrorismo de Estado 

“En 1973, cuando Perón volvió al poder, confluían dos conflictos. El principal se hallaba en la puja corporativa: trabajadores y empresarios buscando inclinar en su favor la acción del Estado. Por otro lado, en el seno del peronismo, con la sucesión a la vista, competían sus dirigentes tradicionales, sindicalistas y políticos, y un grupo nuevo, Montoneros, dotado de un aparato militar y una densa organización de base. Se confiaba en que Perón pudiera reconstituir la fuerza del Estado, para controlar la lucha de intereses, y que absorbiera, a fuerza de carisma, el conflicto interior del peronismo.

En el primer caso, intentó con el Pacto Social y fracasó. En el segundo, decidió fortalecer a los por entonces más débiles, los dirigentes tradicionales, que construyeron su propia fuerza armada. Aquí comienza, en rigor, el terrorismo de Estado, pues ese aparato se montó en los sótanos del Ministerio de Bienestar Social, tuvo el apoyo de jefes policiales en actividad y recibió su bautismo el 20 de junio de 1973, en Ezeiza.

Es fácil comprender su dimensión terrorista, jalonada por unos cuantos cadáveres, equivalente al terrorismo de sus rivales y competidores. ¿Es justo llamarlo estatal? La cuestión puede parecer trivial, pero no lo es a los fines de la justicia. Hay países en los que la línea que separa el Estado de la sociedad es clara, pero no era el caso de la Argentina de entonces. A lo largo del siglo XX, el Estado había hecho mucho más que establecer normas para la competencia de intereses: había intervenido repartiendo beneficios, prebendas y privilegios.

Cada uno de los intereses buscó cómo asegurar su posición, colonizando la porción respectiva del Estado: los productores rurales, el ministerio de Agricultura; los médicos, el de Salud Pública; los sindicalistas, el de Trabajo, y así siguió hasta hoy. ¿Puede hoy saberse dónde termina la sociedad y empieza el Estado en el caso del PAMI, donde es difícil distinguir a gerentes de gerenciadores?

Por otra parte, la barbarización de la convivencia que progresivamente caracterizó la cultura política argentina de la segunda mitad del siglo XX volvió normales métodos al principio excepcionales para dirimir los conflictos. Quien podía, no vacilaba en utilizar la herramienta estatal, ya fuera para actuar o para asegurarse el encubrimiento y la impunidad. Es una historia bien conocida en el campo del sindicalismo, pero no ajena al mundo empresario, donde imperios construidos con el favor estatal cambiaron de mano luego de que se esgrimieron razones ante las cuales nadie podía resistirse

Lo singular de estos años fue la manera inadvertida como esto se convirtió en natural. En su momento, Perón sostuvo que los conflictos políticos se resolvían con la Policía; detrás del sentido republicano inicial de esta frase emerge otro, siniestro, que remite a López Rega, Villar y Almirón. ¿Sus adversarios en la puja interna tenían más preocupaciones por mantener separados los campos de lo estatal y lo societal? No lo parece, a juzgar por el entusiasmo con que se lanzaron a capturar fragmentos de ese Estado en la coyuntura de 1973, y también por la relación que establecieron entre la administración estatal y su aparato militar.

En suma, la distinción que hoy nos parece tan clara, entre un Estado neutro, que administra la ley, y una sociedad que procesa sus conflictos en el marco fijado por el Estado no tenía mayor sentido para sus protagonistas de entonces. Tampoco tenía sentido por entonces otra distinción, que hoy nos parece clara, entre los medios y los fines: para unos y para otros, y para el resto, que contemplaba y hacía coro, la vida humana estaba lejos de ser un valor absoluto. En ese sentido, la imagen de esos años, entre 1973 y 1976, que la justicia nos invita a examinar, es posiblemente tan siniestra como la de los siguientes.

Creo que entramos en un territorio conflictivo de la memoria, en el que la unanimidad de la construcción democrática -si algo queda de ella- puede conmoverse.”

(Luis Alberto Romero, La Nación, 14-1-07)  

[DP 112]

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación de la Argentina

Cuando Ítalo Luder pidió la expulsión de Kirchner del PJ  

 RÍO GALLEGOS (OPI Santa Cruz).

Fue en 1983, durante la llegada a Río Gallegos del candidato a la presidencia de la Nación. El Ateneo Juan D. Perón cuyo titular era Néstor Kirchner ‘organizó’ una recepción que fue un dislate. Luder terminó pidiendo que a Kirchner lo desafiliaran y echaran del PJ santacruceño. De acuerdo a un importante testimonio relevado en estos días en Santa Cruz sobre los años ‘70/’80 y la actividad política del actual presidente argentino Néstor Kirchner, tal como le refiriera a OPI un viejo militante montonero de entonces, “el joven estudiante (Néstor Kirchner) era considerado simplemente un correo y resistido por algunos que lo consideraban simplemente “un revoltoso”, nos expresó sucintamente.

Organización cero

En oportunidad de la campaña presidencial de Italo Luder, quien llegó acompañado de Deolindo Bittel (año 1983), el Ateneo Gral. Perón que lideraba Néstor Kirchner en Río Gallegos fue el encargado de preparar la llegada del candidato a la ciudad, recepción, organización de los discursos, actos protocolares y demás cuestiones que estaban directamente vinculadas al arribo del prominente hombre del peronismo argentino en el afloramiento de la democracia en el país.

Luder en octubre de 1975, provisionalmente a cargo de la Presidencia en ausencia de Isabel Martínez de Perón, quien había viajado a Córdoba por razones de salud, firmó los decretos Nº 2.770/71/72. Este último establecía en su artículo 1º: “Las Fuerzas Armadas bajo el Comando Superior del presidente de la Nación, que será ejercido a través del Consejo de Defensa, procederá a ejecutar operaciones militares y de seguridad que sean necesarias a los efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el país”.

Después de eso vino el aquelarre de sangre que comenzó con la actividad de la Triple A y fue continuada por las FF.AA. Ese mismo Luder llegó a Río Gallegos en 1983 bajo el paraguas del Ateneo peronista, que tuvo la responsabilidad de organizar los detalles del evento y a cuya cabeza estaba el joven ‘militante’ Kirchner, acompañado por su amigo Felipe Ludueña. Sin embargo los desórdenes, de todo tipo, que rodearon la llegada del candidato a Santa Cruz hizo que, inmediatamente, Ítalo Luder ordenara interponer un pedido de expulsión del Partido Justicialista tanto de Kirchner como de Ludueña, catalogándolos de “inoperantes y revoltosos”.  

Salvado por la providencia Solamente la rápida, e inteligente, intervención de Argentino del Valle López, por ese entonces titular del Tribunal de Disciplina del PJ santacruceño, salvó a Néstor Kirchner de la sanción solicitada, expediente que estaba presentado cuando el Tribunal en Santa Cruz era liderado por el Dr. Alberto Porto, quien previamente se había desempeñado como presidente de Superior Tribunal de Justicia de la provincia y más tarde fuera ministro de Gobierno de Arturo Puricelli como Gobernador. La nota que había presentado Luder ante el Tribunal de Disciplina era lapidaria y, si bien a Kirchner lo castigaba por el desastre organizativo como responsable del Ateneo, la solicitud de expulsión de Ludueña se fundamentó en que, por su culpa, el PJ perdió el Colegio Electoral de aquellos años. Ocurre que Ludueña no concurrió a votar como elector presidencial, dejando al partido fuera del juego en un lugar clave para las proyecciones del PJ en Santa Cruz.

Finalmente el Tribunal de Disciplina no juzgó pertinente la expulsión de Kirchner y se limitó a formalizar un expreso llamado de atención y el incidente no pasó de allí. Yo lo garantizo, ¿y qué? Sin embargo, Ludueña siguió al lado de Kirchner en los años sucesivos al ‘83, cuando el abogado ya enfocaba su norte magnético hacia el poder central de Santa Cruz, previo paso por la intendencia de la capital provincial. Y fue Ludueña, precisamente, quien le presentó a Kirchner al titular del sindicato de trabajadores petroleros, Diego Ibáñez, a través de otro conocido personaje que con el tiempo iba a transformarse en su cuñado, ‘Bombón’ Armando Mercado.

Ibáñez, íntimo amigo de Carlos Menem y de la más estrecha confianza de Lorenzo Miguel e integrante de la ‘burocracia sindical’ de los ’70 resultó clave para el ascenso político de Kirchner. De aquel contacto surgió la primera garantía que tuvo Néstor Kirchner para obtener el equivalente a US$ 2 millones, con el fin de financiar su incipiente campaña, suma que Ibáñez le solventó garantizándole el préstamo que concedió el ex Banco Provincia de Santa Cruz, que era 100% estatal.

Antes de aquel inicio político -y que no se frenaría hasta lograr su máxima meta, la Presidencia-, surge una anécdota muy elocuente de la entrega de Kirchner a la causa. Nos decía este viejo militante que nuestro coterráneo Néstor Kirchner, entre el ‘73 y el ’83, “era correo de los innombrables y no me olvido cuando Néstor y otros más, por orden superior, repartían juguetes frente a LU14 y les hacían decir “Si Evita viviera Isabel sería copera”.  

Gentileza Nuevoencuentro.com 

 www.diario7.com.ar  14-Jan-2007